Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Boric promulgó una polémica ley de seguridad que da más facultades a la Policía, con su partido en contra

Boric promulgó una polémica ley de seguridad que da más facultades a la Policía, con su partido en contra

Con esfuerzo y varios traspiés, finalmente el Gobierno chileno previno sellar el miércoles un acuerdo político entre la oposición y el Socialismo Democrático que permite agilizar la tramitación de una ley que consagra en el Código Penal la figura de la legítima defensa privilegiada por la policía y Fuerzas Armadas.

Sin embargo, opinar sobre las intensas negociaciones llevadas a cabo por los ministros del Interior y de Justicia, los senadores del Frente Amplio y del Partido Comunista borraron del acuerdo y votaron en contra de la norma.

El presidente Gabriel Boric promulgó a primera hora de este jueves la polémica norma, horas después de que un tercer carabinero muriera asesinado por delincuentes.

El pacto consiguió presionado por la muerte de dos policías a finales de marzo, quienes cayeron en procedimientos policiales.

Anoche, mientras aún se discutía la norma aprobada, un tercer carabinero recibió dos disparos en el rostro cuando inició una taxización y murió horas después por la gravedad de las heridas.

Política de seguridad

El ataque ha sido carabinero reforzó las exigencias que la oposición ha hecho los últimos meses en orden à ajustar la legislación para asegurar a las policías cierto respaldo legal cuando actúan en momentos en que la delincuencia en Chile está sobrebordada.

El polémico proyecto despachado ayer por el Congreso establece que se presumirá legalmente que tanto las policías civiles y uniformadas como Gendarmería y las Fuerzas Armadas actúan en legitima defensa cuando realizan funciones de orden público y seguridad interior. Y agrega que en esos casos se sentendreá que concurre el uso racional de las armas.

La ley denominada Naín-Retamal, in recuerdo de dos carabineros asesinados, encontré detenida en su tramitación desde hace más de un año, pero el asesinato de dos policías en marzo precipitó los hechos.

La oposición requirió acelerar su tramitación y con ello quedó en evidencia los desacuerdos al interior del oficialismo.

Mientras los deputados del PS y PPD dieron su apoyo a las gestiones de la jefa de gabinete, la ministra Carolina Tohá, destinaron a cuidar que la norma no implica impunidad para los policías que actúen más allá de sus facultades, los parlamentarios del Frente Amplio y PC rechazamos la legislación que insiste en que conserve el “gatillo fácil” y posibilitaría nuevas violaciones a los derechos humanos. Lo hicieron tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

Con ello Apruebo Dignidad asestó un nuevo golpe a la administración de Gabriel Boric, quien en varias ocasiones ha recibido el respaldo del Socialismo Democrático y no de su propia coalición.

La Ley Naín-Retamal fue promulgada por mandato de un minuto de silencio por el fusilero asesinado anoche. Además Boric promulgó otras normas contenidas en la agenda de seguridad tramitada en ‘fast track’ legislativo. Se trata de las iniciativas que elevan las penas en delitos como secuestros y qu’endurecen la regulación en materia de control de armas, agravando el porte de armamento en lugares altamente concurridos. También hizo el decreto que promulga la ley que tipifica el delito de extorsión y que entrega más herramientas a funcionarios de Gendarmería para investigar delitos al interior de los recintos penitenciarios.

Ver Más noticias…

By Juan Carlos Rodríguez Pérez

Articulos similares